* Saludo de la COMISIÓN
* HISTORIA DE LA RUTA DEL CHIRIVELL
* Programa de Actos que se realizarán durante las Fiestas



Portada del programa de Fiestas






Saludo de la COMISIÓN

         Hola paisanos y amigos de Chinorlet. Llega el verano y las fiestas se suceden en todos los pueblos y como en años anteriores Chinorlet se prepara para que el último fin de semana de Agosto las fiestas sean una realidad.
     Este año se comienza un poco tarde a organizar las fiestas debido a las elecciones nacionales que hubieron el pasado 13 de Junio, en donde se elegían a los Alcaldes. Y muy a pesar nuestro deja la alcaldía Ricardo Sanz García, que ha trabajado mucho por ésta pedanía. Ha conseguido varias cosas para el pueblo de Chinorlet, como: La última fase del alumbrado público, la asociación de vecinos, la compra por parte del Ayto. de Monóvar del teatro de Chinorlet, el asfaltado de varios caminos y muchas cosas más. Le agradecemos todo el trabajo que a realizado por nuestro pueblo.
     No podemos dejar las cosas así, después de tanto esfuerzo tenemos que seguir trabajando por nuestra pedanía, hay un grupo de gente que quiere trabajar, para ello necesitamos la ayuda de todo el pueblo, consolidando la asociación de vecinos, para tener mayor fuerza en cualquier estamento público.
     Este año las fiestas quieren recuperar algunas tradiciones que se hacían antiguamente, como es; tomar el vermut después de misa con un baile ó adornar carruajes para la cabalgata de disfraces.
     Sólo una última cosa, que disfrutemos todos de las fiestas tanto vecinos como forasteros, pues las fiestas son para cada cual, y dar las gracias a los comercios por su ayuda.

                                                                                       Felices fiestas os desea LA COMISION
 
 


HISTORIA DE LA RUTA DEL CHIRIVELL

POR
José Manuel Mateo Grau

    El pueblo de Chinorlet, está situado a 11 km. de Monóvar, que es el partido judicial del cual depende.
     Sin datos ciertos sobre sus primeros habitantes, que seguramente debieron establecerse por el Barranco de las Cuevas, en el Chirivell. Podemos decir, que por el año 1.650 aproximadamente, había una pequeña comunidad dispersa en cuevas y casas-cuevas (los hermanos Brotons solicitan en el año 1.655 el uso de regadío del hoy conocido como Pantano, al Marqués de Oraní, su señor feudal).
     Comunidad que tuvo su máximo esplendor en el año 1.910 en que ya se consideraba a Chinorlet aldea. Se componía en ese momento de 434 habitantes de hecho. En la actualidad hay censadas unas 150 personas, que en época estival se duplica.
     Como característica principal de ésta población, aparte amistoso de sus gentes, son los edificios: “La Escuela”( cuya primera piedra hemos averiguado donde puede estar y sabemos que contiene diversos documentos de la época, billetes y monedas, construida en el año 1.927 ), la Iglesia; construida en el año 1.911, el Teatro “Cervantes” y el Pantano; que es un nacimiento de agua aprovechado como lavadero y que aún hoy sigue fluyendo. No nos apartemos de la ruta y sigamos contando su historia.
     Esta ruta ecológica de corto recorrido, empieza por el edificio denominado “La Escuela”, el cual se inauguró en el año 1.927 tras muchas gestiones de los vecinos que anhelaban una educación para sus hijos. Este edificio de construcción singular es hoy el Centro de Convivencia de ésta pedanía.
     Subiendo por el camino del Chirivell aparecen las primeras cuevas. A la izquierda de una pequeña arboleda están las cuevas de la “Tia Noverta” ( topónimo de Norberta ) la cual estaba casada con el Tío Pepe, que se dedicaba ,cómo era normal en esa época, a la agricultura. En la actualidad viven un poco más abajo de éstas cuevas algunos de sus descendientes.
     Siguiendo el camino, a la derecha está la cueva de la Tía Adelina ( hoy restaurada por sus nuevos dueños). Muy conocida en su época ( aproximadamente en el año 1.900 ), por ser lugar de reunión para bailar malagueñas, jotas. etc...
     Más arriba aparece a la izquierda la chimenea de la cueva de “L’oncle Roque”. Este hombre, natural de Monóvar, fue en su día guarda del monte y con sus hijos amplió ésta cueva para poderla habitar. Aún se conservan incluso alacenas que se excavaron en sus paredes. Su esposa se llama Remedios.
     Casi enfrente, otra edificación casi derruida, que perteneció desde siempre al guarda del monte, llamada  “la Cueva del Tío Arabet”, desconociendo en la actualidad el motivo de ese nombre.
     Siguiendo nuestro camino, aparece una intersección; a la izquierda, un pequeño sendero nos conduce a la casa-cueva de la “Tia Antividad” ( topónimo de Natividad ). Descendientes de la misma residen en la actualidad en Chinorlet y Casas del Señor ( Pepe... y las hermanas Maria y Remedios Gran ).
     Continuando el sendero, a la derecha está la cueva del Forat y si miramos a la izquierda el monte denominado “El Llebré”, por su centro aparece una arista, denominada “El Moniment” ( topónimo de monumento ), cuyo nombre proviene del parecido que existe con los antiguos monumentos que se hacían con motivo de la muerte del Señor en Semana Santa.
     Seguimos y aparece la cueva del “Tio Luis”, ( hoy de Fulgencio, descendiente del mismo ). Doscientos metros más y llegamos aun nacimiento de agua, hoy seco, denominado “La Balseta”. Nacimiento seguramente proveniente en su día de filtraciones del Barranco de las Cuevas. Hoy restaurada la pequeña balsa, sabemos que sus aguas las aprovechan en régimen comunal varios propietarios de tierras.
     Volviendo a la intersección y continuando por la derecha ( camino principal ), encontramos una bifurcación a la derecha que nos conduce a la “Casa del Pau” ( Casa del Pozo ), también denominada Casa del Pino. Su primer nombre proviene de un pozo ( hoy seco ) que por lo que nos han comentado tenía agua muy buena, era comunitario y de él se abastecían, aparte de regar gran parte de los habitantes del lugar. Frente a la casa hay un pino de grandes dimensiones, que le da su segundo nombre a ésta casa, que en su día fue quemado parcialmente y que estamos intentando recuperar. Este pino es un símbolo, ya que aparece en diversos mapas cómo señal. Fue construida ésta casa cueva por la Tía Ramona viuda de Tomás. Nietos ( hoy pensionistas ) viven en Monóvar y Chinorlet ( Teodoro, Julio y Ricardo Sanz ).
     Seguimos el camino y en una pequeña hondonada está “El Ameraó”, llamado así, por ser lugar donde iban los habitantes del entorno a remojar el esparto para confeccionar cuerda, pleita y capazos. Todavía podemos distinguir a la derecha, juncos que denota que debe haber agua bajo su superficie.
     Unos metros más y nos encontramos con un lugar de descanso llamado “El Planet”. Hacia arriba un camino nos llevaría hacia el Culebrón. A unos metros de éste camino y girando a la derecha llegaríamos al Barranco de las Cuevas, destacando de ellas, la “Cueva la Vella”, donde se resguardaba el ganado y la “Cueva de los huesos”, cuyo nombre proviene por haberse encontrado, restos humanos, que según se comenta, tal vez, fueran de una batalla de la época, entre carlistas y liberales, que hubo en las cercanías y cuyos heridos y moribundos fueron traídos a éste lugar.
     Continuamos nuestra ruta y llegamos a un llano. A la izquierda una roca rodeada de pinos, con una grieta en su centro, es denominada la “Cova del Rellotge”. Si miramos desde su frontal, podríamos apreciar la hora solar. Tenemos entendido que la gente la usaba cómo reloj natural.
     Más adelante y en el cruce de dos caminos, llegamos a la casa del Chirivell, habitada en su día por el Tío Toni y su esposa la Tía Dolores. El esposo de oficio agricultor y su esposa modista. A la derecha una senda ( hoy cortada ) nos llevaría a la Cueva de la Arena.
     Avanzando, llegamos a la bifurcación que a su izquierda nos llevaría a la ruta europea GR7 y su derecha a la llamada Cueva de la Arena, hoy más bien barranco, por las continuas extracciones que se realizaron en su día. Paraje de singularísima belleza y peligroso, pues la arena solidificada tiene un aspecto que no es real. Se recomienda no pasar de la entrada por los posibles desprendimientos y alteración de la belleza del lugar. A la derecha de la entrada principal, un mirador, donde distinguimos:
     El Chirivell, Chinorlet, la ctra. Monóvar-Pinoso y al fondo la Sierra de Salinas. Si nos dirigimos por nuestra ruta nos encontramos con la GR7, a la derecha iríamos hacia la pedanía de las Encebras y la izquierda continuamos por nuestro camino.
     Poco después a la derecha aparece el nacimiento de agua ( hoy seco ) “La Canaletja”, con su balsa y lavadero. Nacimiento muy importante en el pasado. Continuando éste camino llegaremos al paraje denominado “L’Almorquí” , donde hay otro nacimiento de agua, la cual se destina al abastecimiento de la red potable de las pedanías de Casas del Señor y Chinorlet. En su tiempo y cómo todos los nacimientos de agua existentes, los lugareños tenían sus huertas y árboles frutales, hoy casi totalmente desaparecidos en éste lugar se han llegado han contabilizar más de 500 árboles frutales.
     Bajando el “L’Almorquí”, cogemos otra vez la GR7 que nos llevará pasando por diferentes canteras de piedra, hacia el embalse recientemente construido por el Ayuntamiento de Monóvar, está situado en un pequeño cerro y cuya vista panorámica nos hace disfrutar de la belleza del valle del Plá Mañá y los montes Coto, Peña la Zafra, Bilaire, El Siri, Calamote, Alto de D. Pedro y Cabeço.
     Si bifurcamos a la derecha, iríamos al cruce de las Casas del Señor, cuyo nombre proviene del anterior “Casas del Señor Duque de Hijas”, señor feudal protector en su día de estas tierras, pedanía habitada en la actualidad por 350 personas aproximadamente.
     Si lo hiciéramos a la izquierda, continuaríamos nuestra ruta, que nos llevaría directamente al Chinorlet, por entre chalet y casas de campo de reciente construcción, denominado éste paraje “La Cañeta Fonda”.
     Y así termina éste relato, que espero sea del agrado de todos.


Programa de actos de 1.999


JUEVES, 26 de Agosto

A las 8 de la tarde: Volteo de campanas y disparo de cohetes,
anunciando el comienzo de las fiestas.
A las 9 de la noche: Cosmicam, el recinto del Universo.
Patrocinado por la C.A.M.
A las 11 de la noche: Karaoke y discomóvil,
en el Centro de convivencia de Chinorlet.

VIERNES, 27 de Agosto

A las 11 de la mañana: Gran cabalgata de disfraces por el Chinorlet,
Con la Colla el Terrós .
A las 5 de la tarde: IX Trofeo de tanganilla en la plaza de S. Isidro.
A la misma hora: Teatro de Títeres. Patrocinado por la C.A.M.
A las 7 de la tarde: Suelta de vaquilla.
A las 11’30 de la noche: Primera verbena,
amenizado por el Dúo Valdemar.

SÁBADO, 28 de Agosto

Al amanecer: Nos despertaremos con los cohetes.
A las 8 de la mañana: Suelta de vaquilla.
A las 9’30 de la mañana: Almorzaremos con toña y chocolate.
A las 10’30 de la mañana: Parque infantil CHIQUILANDIA.
A las 11 de la mañana: Campeonato de dominó.
Degustación de destilerías Monforte del Cid,
Anís Sala, Anís Candela y Nicasio Sirvent.
A las 12 de la mañana: Celebración de la Santa Misa.
A las 13’30 de la tarde: Comida de hermandad, plza. la Paz.
(Todas las familias interesadas traerán su propia comida,
la comisión de fiestas no se hace responsable de nada.
Sólo de preparar la leña para el fuego,
el agua y la limpieza).
A las 5 de la tarde: Finales del IX trofeo de Tanganilla.
A la misma hora: Parque infantil.
A las 7 de la tarde: Suelta de vaquilla.
A las 9 de la noche: TEATRO. Grupo Cultural 85, con la obra:" El tonto es un sabio".
Patrocinado por la Diputación Provincial de Alicante.
A las 12’30 de la noche: Verbena, amenizada por la Orquesta Ases.

DOMINGO, 29 de Agosto

A las 8 de la mañana: Nos despertaremos con los cohetes.
A la misma hora: Suelta de vaquilla.
A las 9’30 de la mañana: Almuerzo, con coca am oli i vi.
A las 10’30 de la mañana: I Cros Ruta del Chirivell y Partido de futbito.
A las 11 de la mañana: Campeonato de truc, la misma degustación.
A las 12 de la mañana: Ofrenda de flores y Solemne Misa cantada.
en honor a nuestros patronos Sagrado Corazón de Jesús
y Santísima Virgen del Rosario.
A las 1 de la tarde: Tomar el vermut en el teatro
con un baile.
A las 4 de la tarde: Cucañas.
A las 6 de la tarde: Suelta de vaquilla.
A las 8 de la tarde: Entrada de la Sociedad Instructiva musical “Romanense”.
A las 8’30 de la noche: Solemne procesión,
en honor a nuestros patronos Sagrado Corazón de Jesús
y Santísima Virgen del Rosario.
A las 10’30 de la noche: Verbena,
amenizada por el Dúo Etiqueta Show.
A la 1 de la madrugada: Castillo de fuegos artificiales.
A la 1’30 de la madrugada: Entrega de trofeos.

LUNES, 30 de Agosto

A las 7 de la tarde: Gran Socarrat con verbena.